Harmony Clean Flat Responsive WordPress Blog Theme

Redes sociales y herramientas para académicos, investigadores y científicos

viernes, septiembre 02, 2016 Noemix 0 Comments Category : ,

En el post anterior sobre redes sociales y ciencia comentaba los motivos por el que los investigadores no utilizaban las redes sociales, aunque esta situación está cambiando y actualmente un investigador tiene muchas opciones para entrar en contacto con otros profesionales y difundir su trabajo:
  • Las redes sociales generalistas (Facebook, Twitter, Linkedin, etc.) 
  • Las redes sociales académicas 



 La diferencia es clara: mientras que las redes sociales generalistas son más populares y tienen cientos de millones de usuarios, la mayoría no está interesada en temas académicos, por lo que la difusión de tu trabajo puede alcanzar a un gran número de personas, pero también es posible que tus publicaciones se pierdan entre tanto contenido y no llegue a los contactos que más te interesan.

Por otro lado las redes sociales académicas (y en especial las científicas) tienen muchos menos seguidores, pero el objetivo de los mismos se parece mucho al tuyo, por lo que tu trabajo tendrá un impacto mayor, aunque en un número menor de usuarios.

Estas redes sociales menos conocidas, aportan a la comunidad académica muchos beneficios, como los siguientes:


Las redes sociales académico-científicas más populares y que tratará este post son:


Academia.edu


Cuenta con más de 40 millones de usuarios registrados (septiembre 2016). Su secreto es que no hace falta ser investigador para tener un perfil, tanto estudiantes de grado y másteres pueden registrarse en la plataforma y acceder a los más de 8 millones de textos subidos.

Está muy vinculado al concepto de "ciencia abierta" y por lo tanto se hace enfasis en compartir los proyectos en curso y todos los perfiles son públicos. Como usuario puedes poner en discusión tu última publicación aunque no esté terminada y beneficiarte del peer review antes de su publicación (algo que muchos investigadores no ven nada claro, teniendo en cuenta la competitividad del sector y que las políticas internas de muchos centros de investigación impiden que se compartan los trabajos previos a su publicación. 

Cada investigador cuenta con un perfil científico que muestra sus áreas de interés, sus publicaciones clasificadas en secciones (libros, artículos, conferencias, etc.), co-autorías, datos de contacto, perfiles de otras redes sociales, seguidores, actividad en la red social y estadísticas. 

Permite interactuar con otros investigadores mediante mensajes en la misma plataforma.
El sistema realiza recomendaciones automáticas de artículos e investigadores.


ResearchGate


9 Millones de investigadores (2016) forman parte de la comunidad científica mejor valorada por sus usuarios. Aunque academia.edu tiene muchos más usuarios, ResearchGate es la plataforma de referencia.

Ofrece acceso gratuito a un potente motor de búsqueda que accede a recursos internos y externos como las bases de datos PubMed, CiteSeer, arXiv y la Biblioteca de la NASA, entre otras, para encontrar los mejores resultados en trabajos de investigación científica.

Sus usuarios pueden comunicarse entre ellos mediante mensajes y también crear grupos privados o públicos. Como otras redes sociales académicas, uno de sus puntos de interés es la recomendación de trabajos o usuarios afines, y su otra fortaleza es la difusión de empleos en universidades, empresas e instituciones relacionadas. 

Los usuarios son muy activos por lo que resulta muy facil estar actualizado sobre temas concretos, y además ofrece métricas propias sobre tus publicaciones más vistas, descargadas, etc. Otra de sus características es su sección de pregunta-respuesta, en la que puedes encontrar solución a dudas concretísimas que pueden ser muy valiosas en una investigación (ahorro de tiempo). 

Mendeley.com 

Mendeley.com empezó como un sistema de referencias bibliográficas para publicaciones que acabó convirtíendose (gracias al impulso de inversores) en una potente red social para el sector académico-científico. 

En el año 2013 la editorial Elsevier compra la plataforma y aunque hasta ese momento, Mendeley era una de las plataformas con más artículos en acceso abierto, desde que la editorial tomó el control, las restricciones por derechos de autor han ido ganando terreno a las publicaciones en abierto. 

Es una de las redes más potentes del mercado que además incluye sus aplicaciones para la gestión de referencias y todo un sistema de extracción de metadatos de un documento que la convierten en una herramienta muy útil para determinados usos académicos. 

¿Cómo saber si un artículo académico ha sido muy difundido?


En todas estas redes científicas existen métricas de visibilidad o popularidad, y puedes comprobar cuáles han sido tus contribuciones más vistas y tus publicaciones mejor "valoradas". Pero con el widget de Altmetric.com puedes comprobar la repercusión social de un artículo (siempre y cuando haya estado publicado en una revista científica / tenga un DOI). 

Al consultar un artículo académico podrás ver, al clicar en el widget, un cuadro con información sobre sus redifusión en redes sociales, cuantos blogs lo han citado, cuantos tweets, etc. 
Los artículos académicos se pueden difundir en las redes sociales más "convencionales" y, con una estrategia adecuada, se puede multiplicar su difusión y medirla gracias a herramientas como esta. 



No nos olvidemos de las redes sociales generalistas

Siempre hay que tener en cuenta que la mayoría de medios, las instituciones, universidades, centros de investigación, etc., están en las redes más populares, por lo que aunque tengas presencia en ResearchGate, no te iría mal tener una buena red en Twitter para estar al día y contactar con todos ellos. De todas las redes sociales, es según mi opinión, la que más puede aportar a un investigador sin que le quite mucho tiempo. 
Por otro lado, hay centros de investigación y hospitales que han encontrado en Facebook una enorme repercusión de sus noticias más accesibles al gran público y gracias a un trabajo de comunicación pueden acercar a la ciudadanía artículos o resúmenes de publicaciones interesantes para la divulgación de la ciencia.

Si eres académico y has leído este post, me gustará saber tu opinión. ¿En qué redes de las mencionadas estás? ¿Utilizas Facebook o Twitter para difundir tu trabajo? 



RELATED POSTS

0 comentarios